El traslado de las aulas a contextos virtuales ha implicado una profundización de las brechas sociales, pues nuevamente son los grupos más vulnerables los que experimentan con mayor dificultad las consecuencias de la inequidad y la desigualdad.
Todo esto ha aumentado la deserción de la población estudiantil, ha causado un fuerte impacto en el rendimiento de alumnos que de por sí enfrentaban condiciones desiguales para su aprovechamiento, mientras que el regreso a las aulas, pausado y lleno de retrocesos debido a las restricciones por la pandemia, es totalmente inédito.
Con todas estas circunstancias en mente, la Internacional de la Educación —la mayor federación sindical internacional, que representa a treinta millones de trabajadores y trabajadoras de la educación alrededor del mundo— propuso la realización de Auditorías de Equidad, que analicen el impacto del cierre de escuelas en la vida de los estudiantes, en términos de bienestar, aprendizaje, rendimiento académico y aprovechamiento, así como en la vida de los Trabajadores de la Educación, en la carga de trabajo, el apoyo recibido, las herramientas con las que cuentan, etc.
La Internacional de la Educación insta a realizar estas Auditorías para medir el impacto que ha tenido la pandemia, pero también para buscar estrategias que ayuden a reducir sus consecuencias en los estudiantes, sus familias y en los Trabajadores de la Educación. Para los Sindicatos estas acciones se adhieren a la misión de la defensa de los derechos a la educación y al trabajo digno, por lo que tienen un papel fundamental en su realización. Para apoyar a las organizaciones aliadas, ha emitido una guía que busca respaldar sus esfuerzos de que los gobiernos aborden esta problemática, con información útil para las instituciones y sistemas educativos.
Esta guía no busca ser prescriptiva, sino una introducción para los Sindicatos, pues en este ejercicio es necesario que participen activamente las comunidades educativas, que se adapten a sus necesidades particulares, al contexto en el que se desarrollan y los retos que enfrentan.
Destaca el uso del término “equidad” sobre el de “igualdad”, que muchas veces se utiliza de manera indistinta, pero en el que la guía hace un hincapié particular, pues la equidad implica dar a cada persona lo que necesita para desarrollarse plenamente en cualquier ámbito, que puede no ser igual a lo que otras personas necesitan para lograrlo; es por ello que la palabra “equidad” forma parte fundamental de estas Auditorías, ya que cada contexto particular puede dar pie a herramientas, estrategias y acciones que no serán las mismas en otros casos.
Esta propuesta de la Internacional de la Educación, el material que proporciona y el respaldo a las instituciones que forman parte de la misma conforman un recurso inigualable para los Sindicatos del mundo, que actualmente enfrentan una situación sin precedentes y que saben que en el futuro próximo será aún más desafiante.
Fuente:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Abril 2021. Auditoría de la Equidad Educativa a la luz de la Pandemia Covid-19. Una Guía para los Sindicatos de la Educación. Recuperado de https://www.ei-ie.org/es/item/24239:auditoria-de-la-equidad-educativa-a-la-luz-de-la-pandemia-covid-19